La inteligencia artificial (IA) está revolucionando tanto los deportes como el entretenimiento, impulsando desde análisis avanzados de jugadores hasta la generación creativa de contenido. Los equipos y estudios actuales aprovechan el aprendizaje automático, la visión por computadora y la robótica para mejorar el rendimiento, involucrar a los aficionados y optimizar la producción.

Tanto aficionados como profesionales están adoptando este cambio: un estudio reciente de IBM reveló que el 85% de los aficionados al deporte valoran la integración de la IA en su experiencia, y hasta Hollywood se ha adaptado: en 2025, los Oscars permitieron películas que incorporan herramientas de IA.

El impacto de la IA abarca tanto el campo como la pantalla, permitiendo nuevas experiencias y planteando nuevos desafíos.

Las principales formas en que la IA impacta en deportes y entretenimiento incluyen:

  • Análisis deportivo y entrenamiento: La IA analiza datos de atletas (como velocidad, ritmo cardíaco, técnica) para optimizar los regímenes de entrenamiento y predecir lesiones antes de que ocurran.
  • Arbitraje y equidad: La visión por computadora (por ejemplo, llamadas automáticas en tenis o repeticiones VAR) mejora la precisión arbitral. En Wimbledon 2025, el arbitraje de línea con IA redujo los errores mucho más allá de los niveles humanos.
  • Medios y compromiso de los aficionados: Los medios utilizan IA para generar automáticamente resúmenes en tiempo real, estadísticas y comentarios personalizados para los aficionados. Más de la mitad de los aficionados encuestados desean análisis de juego impulsados por IA.
  • Producción creativa: En cine, televisión y videojuegos, la IA generativa ayuda con efectos visuales, edición, creación de activos para juegos e incluso composición musical.
  • Personalización: Plataformas de streaming (como Netflix, Spotify) emplean motores de recomendación con IA para adaptar el contenido a los gustos individuales (listas personalizadas, traducciones dobladas, etc.).

IA en Deportes

Rendimiento, Entrenamiento y Salud

Equipos y entrenadores utilizan análisis impulsados por IA para sacar más provecho de los atletas. Sensores portátiles y seguimiento por video alimentan modelos de aprendizaje automático que identifican fortalezas, debilidades y riesgos de lesión de un deportista.

Por ejemplo, las plataformas de medicina deportiva inteligente analizan conjuntos complejos de datos de movimiento para detectar anomalías biomecánicas sutiles que suelen preceder a las lesiones.

Estos sistemas pueden alertar a los entrenadores cuando la zancada o la carga de trabajo de un atleta se desvía de su norma, permitiendo ajustes personalizados o descanso antes de que un problema menor se convierta en una lesión grave. La IA también personaliza la rehabilitación: algoritmos adaptativos ajustan la intensidad del entrenamiento en tiempo real según los marcadores de recuperación.

En efecto, los equipos pueden prevenir lesiones y afinar el rendimiento con datos que antes eran imposibles de interpretar.

La IA incluso ayuda a detectar tramposos: los investigadores están enseñando a los modelos a identificar dopaje reconociendo patrones bioquímicos complejos. Un sistema de IA compara el perfil metabólico detallado de un atleta a lo largo del tiempo para detectar anomalías (como el uso de EPO sintética) que los análisis humanos podrían pasar por alto.

En resumen, la IA es cada vez más central para la optimización del rendimiento y la integridad del atleta, desde los regímenes de entrenamiento hasta la lucha antidopaje.

Arbitraje y Juego Limpio

La inteligencia artificial y la visión por máquina están transformando el arbitraje. Cámaras y sensores computarizados pueden tomar decisiones en fracciones de segundo con mayor precisión que los humanos.

Un ejemplo destacado es el tenis: en Wimbledon 2025, el arbitraje de línea impulsado por IA (una forma avanzada de Hawk-Eye) reemplazó a muchos jueces de línea.

Los expertos señalan que “la tecnología es mucho mejor que el ojo humano” y comete muchos menos errores. De hecho, en 2024, los jugadores que impugnaban decisiones estaban equivocados en aproximadamente el 75% de los casos, mientras que la IA fue mucho más precisa.

Estos sistemas protegen la integridad del juego – los jugadores generalmente los apoyan, ya que incluso pequeños errores pueden generar indignación y teorías conspirativas.

Herramientas similares de IA y VAR se usan en fútbol, cricket y otros deportes para asistir a los árbitros. Al reducir el sesgo humano y las demoras en las repeticiones instantáneas, la IA ayuda a mantener los juegos justos y fluidos.

Transmisión y Compromiso de los Aficionados

En el ámbito mediático, la IA está haciendo que la cobertura deportiva sea más inteligente y personalizada. Los medios ahora usan algoritmos para producir resúmenes instantáneos y clips personalizados según las preferencias de cada aficionado.

Por ejemplo, la IA puede etiquetar cada jugada en un partido en vivo y compilar automáticamente un montaje con los mejores momentos de tu jugador favorito.

Esto antes tomaba horas a equipos humanos; ahora sucede en tiempo real. Una encuesta de IBM muestra que los aficionados desean estas funciones: el 56% quiere comentarios e insights generados por IA, y el 67% dice que resúmenes más rápidos mejorarían su experiencia.

Las principales apps deportivas ya aprovechan la IA para estadísticas en vivo y alertas – el 73% de los aficionados usa apps móviles para seguir los partidos.

La IA también mejora la accesibilidad. La traducción automática y los subtítulos en tiempo real hacen que las transmisiones internacionales estén disponibles en varios idiomas, y hasta los aficionados con discapacidad visual pueden beneficiarse de descripciones de jugadas generadas por IA.

En resumen, la IA está transformando la experiencia del espectador al ofrecer contenido más rico a través de apps y redes sociales.

Los aficionados pueden ver instantáneamente resúmenes personalizados, obtener análisis bajo demanda o incluso hacer preguntas específicas a un asistente de IA después de un partido. Estas tecnologías ya forman parte de eventos importantes y solo crecerán (el 80% de los aficionados encuestados cree que la IA tendrá la mayor influencia en la forma de ver deportes para 2027).

IA en Deportes

IA en Entretenimiento

Producción de Cine y TV

En Hollywood y más allá, la IA está entrando en la cadena de producción en todas las etapas. Los estudios usan herramientas impulsadas por IA para storyboard, edición y especialmente efectos visuales.

Nuevos programas generativos pueden automatizar tareas rutinarias de postproducción: por ejemplo, la IA puede aislar objetos de acción en vivo (“rotoscopia”) en minutos, un trabajo que antes tomaba semanas a equipos de artistas.

Los directores reportan que tomas de efectos visuales que antes requerían meses de trabajo ahora pueden hacerse en horas con ayuda de IA. Un experto predice que pronto la IA podría generar cuadros CGI en resolución 2K para finales de 2025, acelerando drásticamente los flujos de trabajo cinematográficos.

Esto tiene efectos económicos dramáticos: TheWrap informa que los estudios esperan reducir sus equipos de VFX hasta en un 80% una vez que la IA automatice tareas clave.

La IA también se usa para resucitar o simular actores. Por ejemplo, Disney en The Mandalorian reprodujo la voz rejuvenecida de Luke Skywalker alimentando grabaciones antiguas en un sintetizador de voz con IA.

De igual forma, las líneas de Darth Vader de James Earl Jones en Obi-Wan Kenobi fueron creadas por IA a partir de audio archivado.

Estos casos de alto perfil – realizados con el consentimiento de los actores – muestran el poder creativo de la IA, pero también plantean preguntas complejas sobre derechos. De hecho, proyectos que planeaban usar un James Dean completamente CGI enfrentaron rechazo en la industria por temas de consentimiento.
(En 2025, la Academia incluso dictaminó que las películas que usan herramientas de IA son elegibles para los Oscars, señalando un reconocimiento oficial de la IA en la realización cinematográfica.)

En general, la IA en cine y TV ofrece producción más rápida y económica, pero la industria está lidiando con cómo equilibrar innovación y control creativo.

Videojuegos

La industria de los videojuegos está adoptando la IA tanto para el desarrollo como para la jugabilidad. Los estudios usan aprendizaje automático para generar activos (texturas, modelos, niveles) y para potenciar comportamientos más inteligentes de NPCs.

Las grandes tecnológicas invierten fuertemente: los nuevos chips de IA de Nvidia están dirigidos a gráficos de juegos, y compañías como Ubisoft y EA desarrollan herramientas de IA para acelerar el diseño.

Por ejemplo, la IA puede producir animaciones o música en tiempo real dentro del juego, reduciendo el tiempo de producción artística. Sin embargo, estos avances preocupan a los creadores: en 2025, Epic Games fue criticada por usar una voz de Darth Vader generada por IA en Fortnite, lo que provocó una queja sindical.

Mientras tanto, algunos desarrolladores usan la IA éticamente – CD Projekt Red incluso recreó la actuación de un actor de voz fallecido (con la bendición de su familia) en Cyberpunk 2077.

La IA también cambia la forma en que jugamos. La IA adaptativa puede personalizar la dificultad o crear experiencias de juego personalizadas.
En los eSports (juegos competitivos), los análisis impulsados por IA ayudan a los entrenadores a preparar a jugadores profesionales analizando estrategias y tiempos de reacción.

En conjunto, la IA está difuminando las líneas entre creador y jugador, y entre los videojuegos y los deportes tradicionales.

Música y Audio

El impacto de la IA en la música ya es significativo. Las herramientas de aprendizaje automático pueden componer pistas originales a partir de indicaciones simples, mezclar y masterizar canciones e incluso escribir letras.

Las encuestas de la industria indican que alrededor del 25% de los productores musicales ya incorporan IA en su flujo de trabajo.

Los artistas experimentan creativamente: la música Imogen Heap lanzó “Mogen,” una versión de IA de sí misma que compone nuevas canciones e interactúa con los fans.

Las grandes discográficas también usan IA: Universal Music creó recientemente una versión en español del éxito de Brenda Lee de 1958 usando IA, preservando su esencia original.

En distribución, los servicios de streaming dependen de la IA para la personalización. Detrás de cada lista “Recomendado para ti” o mixtape generado automáticamente hay un algoritmo complejo que rastrea hábitos de escucha.

Por ejemplo, los generadores de listas con IA (como la nueva función de Spotify) permiten a los usuarios escribir un estado de ánimo o tema para obtener una lista personalizada al instante.

La IA también mejora la accesibilidad, proporcionando subtítulos y traducciones automáticas para que videos musicales y podcasts lleguen a audiencias globales.

Personalización para la Audiencia

En todo el entretenimiento, la IA adapta las experiencias a cada persona. Netflix, Amazon, YouTube y otras plataformas usan IA para analizar el historial de visualización o escucha y sugerir contenido que probablemente les encante a los usuarios.

Estos motores de recomendación son ahora tan sofisticados que muchos espectadores pasan menos tiempo navegando y más tiempo viendo contenido.

En el futuro, podemos esperar una personalización aún más profunda – por ejemplo, trailers o anuncios generados al instante que coincidan con tus intereses, o historias interactivas que se adapten en tiempo real.

>>> ¿Quieres saber más:

Aplicaciones de IA en Negocios y Marketing

IA en Energía y Medio Ambiente

IA en Entretenimiento

Desafíos y Perspectivas

Aunque la IA promete experiencias más enriquecidas en deportes y entretenimiento, también plantea problemas serios. La disrupción laboral es una preocupación: artistas de efectos visuales e ingenieros de sonido temen que la IA pueda reemplazar gran parte de sus trabajos.

TheWrap señala que los equipos de VFX en grandes películas podrían reducirse en “80% o más” una vez que las herramientas de IA maduren.

Los creadores de todo tipo temen perder el control sobre su arte y su imagen. En entretenimiento, ya surgen batallas legales: el sindicato de actores SAG-AFTRA demandó por el uso no autorizado de voces generadas por IA, y algunas producciones enfrentaron rechazo por usar imágenes de actores fallecidos sin consentimiento claro.

En deportes, surgen preguntas éticas sobre datos y privacidad – por ejemplo, los algoritmos que perfilan a atletas o aficionados deben respetar el consentimiento y evitar sesgos.

La regulación y la ética están en primer plano. Los organismos deportivos enfatizan la IA como una forma de proteger el juego limpio (detectando dopaje o errores humanos), pero deben cuidar que no se convierta en vigilancia intrusiva.

Las industrias del cine y la música exploran directrices sobre contenido generado por IA y compensaciones.

Desafíos y Perspectivas de la IA en Deportes y Entretenimiento

Lo importante es que la mayoría de los expertos coinciden en que la IA debe potenciar la creatividad humana, no reemplazarla. Cineastas veteranos enfatizan que “el arte humano debe permanecer en el centro” incluso cuando las herramientas evolucionan.

En un futuro cercano veremos más innovación impulsada por IA: transmisiones más inteligentes, eventos de realidad virtual, narrativas interactivas y más.
El camino a seguir será un equilibrio entre entusiasmo y precaución.

Como señala un informe, la IA es una espada de doble filo para los aficionados – puede hiperpersonalizar experiencias pero también genera “cámaras de eco”. En última instancia, el potencial es enorme.

Para 2027, el 80% de los aficionados espera que la IA domine la forma en que siguen los deportes, y las empresas de entretenimiento apuestan a que la IA seguirá redefiniendo la creatividad. La clave será aprovechar el poder de la IA responsablemente – potenciando la alegría del deporte y la narración sin sacrificar la equidad ni la chispa humana.

Referencias externas
Este artículo ha sido elaborado con referencia a las siguientes fuentes externas: